Enfoques

• Abordaje operativo para dislexias y trastornos específicos del lenguaje:

La modalidad de trabajo para la atención de niños y adolescentes consta de los siguientes puntos:

1. Una anamnesis exhaustiva a padres o cuidadores.

2. Evaluación: Sesiones diagnósticas cuya cantidad depende de la edad y modalidad del sujeto. Se aplican distintos pruebas y tests formales e informales.

3.Informe final donde se detalla toda la información obtenida: Valores cuantitativos, apreciaciones cualitativas, diagnóstico, recomendaciones a padres y a la escuela (programa de integración). Inicio de tratamiento. Derivación a especialistas.

Se inicia la etapa del tratamiento: La frecuencia estará dada por la edad del sujeto y la intensidad de la dificultad presentada.

En el tratamiento se siguen las pautas establecidas en la evaluación.

Aproximadamente a los seis meses se realiza una reevaluación de los aspectos trabajados.

• Prevención de Dificultades de Aprendizaje:

Síntesis de la investigación: SCREENING MADURATIVO PREESCOLAR (SMP)Autores: Feldman, Reidy, Rousseau

En la población escolar de los primeros grados nos encontramos con retrasos madurativos generales o específicos que no han podido ser compensados, incluso en algunos casos tampoco detectados dado que en los hitos madurativos principales el sujeto presentó una evolución normal, sin antecedentes claros que hayan alertado sobre desarmonías en el desarrollo.

Estos repercuten negativamente en distintas actividades escolares. El niño no tiene suficientes recursos para comprender las consignas, tomar la iniciativa para opinar, formular preguntas, captar las operaciones numéricas, sostener la atención y la postura durante la jornada escolar, comprender las rutinas y eventos propios de la escuela. En virtud de las demandas cognitivas que se le formulan queda poco “espacio” para desarrollar estos aspectos, que no logran superarse y van repercutiendo en la escolaridad con una variada impronta.

Concretamente el niño preescolar al acceder al primer año EGB se encontrará inmerso en un contexto de exigencias tales como:

  • Cumplir con un programa que se desarrolla a un ritmo determinado.
  • Sostener la atención por períodos más prolongados.
  • Disponer de una capacidad adecuada de memoria de trabajo y a largo plazo.
  • Comprender consignas cada vez más extensas y complejas.
  • Establecer paralelismos entre su conocimiento de la lengua oral-lengua escrita, en los planos fonológicos, semánticos, y morfo-sintácticos.
  • Manejar coordenadas en el espacio reducido de un cuaderno.
  • Operar conceptualmente con símbolos numéricos.

Cuando nos referimos a la posibilidad o no, de acceder a un determinado aprendizaje, apelamos al concepto de madurez, pero un buen rendimiento escolar no depende sólo de factores madurativos. Existen otros componentes que deben ser considerados, como la motivación, la calidad del vínculo con el docente, los métodos utilizados para la alfabetización entre otros.
A pesar de todo esto igualmente se puede estudiar los aspectos madurativos con cierta autonomía.

Durante el transcurso del período preescolar los niños desarrollan una serie de habilidades cognitivas tendientes a sentar las bases para los aprendizajes sistemáticos: lectura, escritura, cálculo. Puede haber habido un solapamiento de dichas habilidades, y el niño llega al preescolar con un sutil déficit. La exigencia del primer año de EGB expondrá falencias madurativas referidas por ejemplo, al sistema lingüístico tanto en su vertiente comprensiva como expresiva en sus distintos dominios, a las estructuras lógicas; a las habilidades perceptivo-motoras, atencionales, mnésicas y de planificación ejecutiva.

Para esta investigación se seleccionaron las áreas que integrarían el Screening, eligiendo los factores madurativos de orden neuropsicológico que sustentaran los aprendizajes iniciales básicos. Para ello también fue necesario analizar las exigencias cognitivas a las que se ve expuesto un niño durante su primer grado.
Se aplicó a una población de 123 niños de entre 3,5 y 6,5 años. Los grupos fueron establecidos con diferencia de 6 meses entre sí. Eso nos permitió conocer la complejidad de la prueba diseñada, teniendo como objetivo que los ítems fueran sensibles a la población blanco, los niños preescolares.
De los datos obtenidos se establecieron puntajes promedio para los últimos dos grupos etarios (5.6 – 5.11 y 6.0 – 6.5 años).
A efectos de corroborar la fiabilidad de los resultados del SMP al año siguiente, en noviembre aplicamos a niños que cursaban el primer grado una selección de tareas funcionales propias de dicho nivel: decodificación lectora, lectura comprensiva, redacción, seriación de números, operaciones de suma y resta, y situaciones problemáticas simples. Luego se compararon los resultados obtenidos en el SMP con las pruebas escolares en los niños de rendimiento inferior al promedio según el SMP. Concomitantemente se evaluaron pedagógicamente diez niños del primer grado de rendimiento escolar satisfactorio para obtener parámetros normales de la prueba aplicada.
Se constató que los rendimientos escolares de niños de puntaje inferior al promedio en el SMP eran sensiblemente inferiores a los rendimientos del grupo testigo de escolaridad satisfactoria, prácticamente sin excepciones (99%), confirmando así la alta predictividad del SMP. Cabe aclarar que los niños de promedio bajo en el SMP, no habían recibido ningún tipo de tratamiento reeducativo al momento de la evaluación.

La toma de estas actividades pedagógicas confirmó nuestro objetivo de predictibilidad del SMP, ya que los niños con puntaje inferior al promedio presentaron dificultades en distintas áreas del aprendizaje (fallas en la decodificación y comprensión lectoras, en la expresión escrita, en la resolución de cuentas, etc.)

El SMP, sus protocolos y resultados fueron presentados en el Curso de Actualización en Diagnóstico de Dificultades de Lenguaje, Lectoescritura y Cálculo que tuvo lugar en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) en agosto de 1998.

Conservando el diseño original, se agregaron dos subpruebas; sonido inicial y rimas. Estos cambios los realizaron Feldman, Sanz, Caldana en la provincia de Córdoba.

1994-1995 
 Ciud. Aut. Bs As
123 niños
2006
Ciud. Aut. Bs As
15 niños 

• Estructura del SMP:

En el siguiente cuadro se detallan las áreas y los pruebas a aplicar:

 

AREAS
PRUEBAS
Examen de habla Lista de palabras a repetir
Madurez para la lecto-escritura Repetición de secuencias de tres vocales
Rimas
Sonido inicial
Percepción visual pura Análisis y síntesis
Percepción visomotora Integración visomotora
Formación de concepto numérico Conservación de la cantidad
Lenguaje Razonamiento
Conceptualización

• OBJETIVOS

Detección de niños en riesgo de fracaso escolar. No se persigue un fin diagnóstico ni de pronóstico cualitativo del aprendizaje. Si el screening da un puntaje bajo se recomienda realizar una evaluación neurocognitiva completa para llegar a un diagnóstico preciso.

Obtención de un valor global de funcionamiento y no de una dificultad específica de aprendizaje. No se recomienda hacer inferencias parciales. Ej: “…un puntaje bajo las dos pruebas de lenguaje es un retraso de lenguaje, etc.

Predictividad referida a habilidades básicas en el nivel inicial, no pudiendo realizarse inferencias sobre el desempeño a mediano plazo, como por ejemplo en grados superiores

• BIBLIOGRAFÍA

-Bryant y Bradley,” Problemas infantiles de lectura”, Ed. Alianza, 1985-Defior Citoler “Las dificultades de aprendizaje, un enfoque cognitivo” Ed. Aljibe, 1996
– Dockrell J., Mc Shane J., Dificultades de aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Ediciones Paidos Ibérica , Barcelona. 1991
– Feldman Jacobo, Evaluación Cognitiva Operatoria, Logos Bs. As. 1998
– Feldman Jacobo, Semejanzas y Diferencias. Ejercicios para Análisis Síntesis Visual. Centro Médico de Investigaciones Foniátricas y Audiológicas. PUMA. Bs, As. 1980
-Feldman J., Torres María Graciela , Escala Alfa, Marymar, Buenos Aires, 1992
-Feldman J. Y cols. Escala Beta, Buenos Aires, 1992
-Jiménez González Juan E., Ortiz González María del Rosario, Conciencia Fonológica y Aprendizaje de la Lectura. Teoría, Evaluación e Intervención Editorial Sítesis S.A., Madrid 1998
Aguiñaga Ayerra y Cols. PLON, Prueba de Lenguaje Oral de Navarra. Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, Pamplona, 1989
-Mulas, F.,y cols. Factores de riesgo de las dificultades en el aprendizaje. Revista de Neurología 1998, 27(156):274-279
-Tuchman R.F. Tratamiento de los Trastornos del Aprendizaje Revista de Neurología 1998, 27(156):285-289